Si tu postulación cumple con los requisitos, recibirás una notificación por correo electrónico, en la que encontrarás toda la información necesaria para realizar el pago y formalizar tu inscripción.
El Diplomado en Apego Adulto: Teoría y Aplicaciones Clínicas es un programa de especialización avanzada que ofrece una comprensión profunda y actualizada del apego en la adultez y sus implicancias en la práctica clínica.
A lo largo de 8 meses de formación, con clases online en vivo una vez por semana, los participantes adquieren herramientas teóricas y prácticas para integrar el enfoque del apego en el acompañamiento terapéutico de adultos.
Está dirigido a profesionales de la salud mental —psicólogos, médicos psiquiatras, counselors y psicoterapeutas habilitados— que deseen perfeccionar su mirada clínica y ampliar sus recursos de intervención desde una perspectiva relacional y basada en la evidencia.
Ofrecer una formación actualizada que permita al profesional comprender e integrar la teoría del apego adulto en su práctica clínica, fortaleciendo su capacidad para diagnosticar, intervenir y acompañar los procesos terapéuticos tanto individuales como relacionales con mayor precisión y profundidad.
✓ Comprender los fundamentos teóricos del enfoque del apego adulto, su evolución y sus principales aportes a la comprensión de la salud mental.
✓ Identificar las formas específicas en que la historia vincular temprana impacta en el desarrollo psicológico y relacional del adulto, influyendo en sus modos de vincularse y en su organización emocional.
✓ Conocer modelos y estrategias de intervención clínica basados en el enfoque del apego adulto, aplicables en contextos de psicoterapia individual, de pareja y familiar.
✓ Desarrollar una mirada clínica integral y relacional, que permita diseñar intervenciones más precisas y transformadoras, orientadas a generar cambios profundos y sostenibles en la vida de los consultantes.
El programa tiene un enfoque teórico-experiencial, que permita al profesional desarrollar una comprensión consistente de la teoría del apego adulto y sus aplicaciones en el ámbito clínico individual y vincular de parejas. Para lograrlo, se trabajará por medio de:
✓ CLASES EXPOSITIVAS POR ZOOM: Que incluye presentaciones en PowerPoint, presentación de videos o viñetas con casos clínicos y discusión crítica de contenidos. En caso de no asistir en vivo, cada clase quedará grabada y disponible por 60 días, para que el alumno pueda recuperarla y seguir la secuencia de contenidos.
✓ CLASES INTEGRADORAS: Orientadas al análisis clínico de casos y a la aplicación integrada de los conceptos revisados desde distintos modelos de intervención.
✓ BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Para enriquecer la comprensión de los contenidos revisados durante las clases y potenciar la discusión grupal.
✓ ACTIVIDADES DE TRABAJO PERSONAL-EXPERIENCIAL: Orientadas a favorecer la reflexión y el desarrollo de una mirada clínica más consciente, y un trabajo grupal final, consistente en una profundización teórica o práctica sobre alguno de los temas, conceptos o herramientas abordados durante la formación.
✓ TRABAJO GRUPAL FINAL: Consistente en la presentación de un trabajo de profundización teórica y/o práctica, acerca de alguno de los temas, conceptos, casos o herramientas presentadas durante el diplomado.
✓ PLATAFORMA WEB: Todo el material del programa —presentaciones, lecturas y recursos complementarios— estará disponible en una plataforma web de acceso exclusivo para los alumnos, activa durante toda la duración del diplomado.
Para aprobar el diplomado y obtener la certificación, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:
✓ 75% de asistencia a las clases sincrónicas, con cámara prendida.
✓ Participación en actividades de discusión y análisis durante las clases.
✓ Nota mínima 6,0 (escala de 1 a 10) en Trabajo grupal y presentación final.
✓ Completar Formulario Final de evaluación del Diplomado.
Los alumnos que cumplan con las exigencias académicas del programa recibirán un Certificado de Aprobación otorgado por el Centro de Especialización en Apego Adulto y Psicoterapia (CEAP).
Cada módulo será impartido por destacados profesionales especialistas de Chile, Argentina, USA, México y España.
Sam Jinich, PhD
Coordinador y Docente
Psicólogo Clínico, entrenador certificado por el International Centre of Excellence in Emotionally Focused Therapy (ICEEFT) y experto en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), con más de 30 años de experiencia especializada en Terapia de Parejas. Es el fundador del San Francisco Center for Emotionally Focused Therapy y un líder reconocido en el campo del apego adulto y el fortalecimiento de vínculos emocionales.
Ha capacitado a terapeutas en Estados Unidos, España y América Latina, y está profundamente comprometido con la expansión de la TFE en las comunidades de habla hispana. Como conferencista destacado, ha presentado su trabajo en importantes eventos nacionales e internacionales, incluyendo la American Psychological Association (APA), donde comparte su experiencia en la integración de la ciencia del apego en la práctica clínica.
Es autor del próximo libro ''Deliberate Practice in Emotionally Focused Couple Therapy'', publicado por la APA, para proporcionar a los terapeutas herramientas prácticas para perfeccionar sus habilidades y profundizar su trabajo en terapia focalizada en las emociones.
Impulsado por su pasión por fortalecer los vínculos emocionales, el Dr. Jinich continúa liderando e inspirando esfuerzos para promover el bienestar relacional en individuos, parejas y familias en todo el mundo.
Ps. Natalia Gilabert
Coordinadora y Docente
Psicóloga Clínica con 25 años de experiencia como psicoterapeuta individual y de pareja. Es Entrenadora certificada por el International Centre of Excellence in Emotionally Focused Therapy (ICEEFT) en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) y forma terapeutas en Latinoamérica y España.
Co-fundadora y co-directora de TFE Argentina. Dirige e imparte talleres de reconexión emocional para parejas.
Ofrece supervisión para terapeutas a nivel internacional, y es parte del staff de Supervisores de Investigación en Terapia de Pareja EFT de la Universidad de Navarra.
Participa como docente en programas de posgrado en universidades chilenas y es una destacada ponente en Congresos Latinoamericanos como referente en Apego Adulto y Terapia de Pareja.
Ps. Soledad Grunert
Coordinadora y Docente
Psicóloga Clínica con 29 años de experiencia como psicoterapeuta individual y de parejas, especialista en apego, trauma y sexología. Posee formaciones en diversos modelos de intervención clínica, entre ellos, Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), Modelo de Desarrollo Evolutivo en Terapia de Parejas (The Couples Institute), Integración Cognitivo Corporal (MICC) y Terapia EMDR (EMDR Institute, USA).
En 2019 fundó la Escuela del Buen-Amor, donde imparte talleres grupales online y ha acompañado a más de 60.000 personas de toda hispanoamérica a desarrollar mayor autoconsciencia relacional, a sanar sus heridas de apego y a crear vínculos más saludables y conectados. Directora y supervisora clínica en CARE-Centro de Psicoterapia, Apego y Reparación, donde cuenta con un equipo de 20 terapeutas. Autora del libro "El Poder del Apego en Pareja" (2025).
Dr. Stan Tatkin
Docente invitado
Clínico, profesor y autor que integra la neurociencia, la teoría del apego y las terapias actuales. Es el desarrollador del Modelo PACT, Enfoque Psicobiológico de la Terapia de Pareja.
El Dr. Tatkin enseña y supervisa a residentes de medicina familiar en Kaiser Permanente en Woodland Hills, CA, es profesor clínico asistente en la Facultad de Medicina David Geffen de UCLA y dirige programas de capacitación en América del Norte y en todo el mundo.
Es autor de los libros ''Conectados para el amor'' (2012), ''Your brain on love: the neurobiology of healthy relationships'' (2013), ''Wired for dating'' (2016), ''Baby bomb: a relationship survival for new parents'' (2021), y ''In each other's care'' (2023), entre otros.
Ps. Ignacio Serván
Docente invitado
Psicólogo clínico, Máster en Psicología Clínica y de la Salud (Universidad Complutense de Madrid), especializado en Apego (Psimática) y en Entrevista de Apego Adulto (Family Relations Institute). Psicodramatista. Acreditado como psicoterapeuta y supervisor por la Asociación Española de Psicoterapias Constructivistas (ASEPCO).
Colabora regularmente como docente en varios másteres, en el Sistema Nacional de Salud y otras instituciones. Ha trabajado durante 20 años en recursos hospitalarios de tratamiento intensivo con pacientes graves (unidad de hospitalización de agudos, hospital de día y unidad de trastornos de la personalidad).
Actualmente es director de CEPA: Centro Especializado en Psicoterapia y Apego, en Madrid, España. Ha publicado varios artículos centrados en la clínica grave no psicótica, los procesos de psicoterapia y el papel del apego en los desarrollos evolutivos de riesgo.
En 2023 publicó su primer libro: “Desorganización del apego: clínica y psicoterapia con adultos” (Editorial Desclée de Brower).
Ps. Javier Gómez Zapiaín
Docente invitado
Psicólogo clínico y Doctor en Psicología, Profesor Titular de Psicología de la Sexualidad en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco e investigador en el campo de la sexualidad humana. Centra su actividad investigadora en el estudio de las relaciones entre el apego y la sexualidad en las relaciones de pareja, así como en el estudio de los mediadores afectivos asociados a los riesgos inherentes al comportamiento sexual en jóvenes y adolescentes.
Es el Presidente de la Sociedad Vasca de Victimología, desde donde desarrolla estudios e investigaciones sobre Justicia Restaurativa en el ámbito de las agresiones sexuales.
Ha escrito diversas monografías y artículos científicos y ha diseñado programas de educación sexual para distintos gobiernos. Es autor de los libros ''Apego y Sexualidad'' (2009), ''Psicología de la Sexualidad'' (2013) y ''Apego y Terapia Sexual'' (2018).
Actualmente contribuye a la formación de profesionales como profesor colaborador en diversas formaciones de posgrado y cursos formativos en el ámbito de la sexología.
Ps. Esther Hanono
Docente invitada
Psicóloga clínica, Master en Psicoterapia de la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en Neuropsicología. Es fundadora y directora de Mentalis, en donde atiende a niños, adolescentes y familias con dificultades emocionales y de desarrollo.
Forma parte del equipo de investigación de la Unidad Periférica de Neurociencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) y en el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y Desarrollo.
Ha publicado varios artículos científicos sobre teoría de la tente, atribución de conciencia, apego y el papel del apego en la terapia. Es catedrática y colabora como docente en distintas universidades e instituciones, donde imparte cursos y conferencias en el ámbito de la neurociencia y abarcando una amplia gama de temas, como teoría de las emociones, autismo, atribución de conciencia, teoría de la mente, sexualidad, crianza basada en el apego, entre otros.
Ps. Mónica Guzmán
Docente invitada
Psicóloga y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es psicóloga clínica acreditada y diplomada en Sexualidad de la Universidad Diego Portales. Posee además formación especializada en psicoterapia sistémica y en Terapia Familiar y de Parejas.
Es profesora titular de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte, realiza docencia de pre y posgrado en el ámbito de la psicología clínica. Ha liderado varios proyectos de investigación en temáticas relativas a la evaluación del apego en la adultez y a las relaciones de pareja y la salud mental en población adulta, incluyendo diversidades sexuales y de género. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas de alto impacto.
Ps. Ali Barbosa
Docente invitado
Psicólogo Clínico, Terapeuta Familiar y Terapeuta de Parejas con certificación en Terapia Focalizada en las Emociones (EFT).
Fundador y director de EFT México, el primer Centro de Terapia Focalizada en las Emociones en Latinoamérica. Instructor certificado por el Centro Internacional para la Excelencia en Terapia Focalizada en las emociones (ICEEFT) para capacitar a otros terapeutas en la aplicación de este modelo en la clínica con parejas, familias e individuos.
Adicionalmente, tiene certificaciones en terapia cognitivo conductual y en psicoterapia ericksoniana.
Actualmente ejerce la práctica clínica privada en Mérida, México y durante los últimos 8 años ha impartido cursos para formar terapeutas en EFT en México, Chile, Brasil, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Suecia.
Ps. Gabriela Ruiz
Docente invitada
Psicóloga Clínica especialista en psicotraumatología. Posee estudios de maestría en terapia familiar sistémica, diplomados en apego, crianza, salud mental infantil, terapia IFS, terapia EMDR, Terapia Focalizada en Emociones, Terapia Experiencial y Dinámica, entre otros.
Es creadora del modelo MATERNARme®️ con el cual acompaña a madres a sanar sus historias de vida para poder criar de una forma más saludable a sus hijos e hijas.
A través de terapias individuales, el programa virtual MATERNARme®️, conferencias y talleres, mezcla sus conocimientos con una alta dosis de vulnerabilidad y busca con un tono compasivo llegar a aquellas mujeres que se consideran malas mamás, para mostrarles que son mamás que necesitan sanar y acompañarlas en ese camino.
Ps. Gonzalo Brito
Docente invitado
Psicólogo Clínico y Doctor en Psicología, formado en el Centro para la Investigación y la Educación en la Compasión y el Altruismo de Stanford (CCARE). Es senior teacher del Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT) del Compassion Institute y dirige la Formación Internacional de Instructores del programa CCT en países de habla hispana. Post-Graduate Certificate en Terapia Centrada en la Compasión (CFT) en la Universidad de Derby, UK, bajo Paul Gilbert.
Además de su trabajo clínico, ha ofrecido talleres en más de diez países y entrenando a más de 1.000 profesionales de la salud mental en CFT.
Es coautor de los libros "Presencia Plena'' (2015), "Mindfulness y Equilibrio Emocional" (2016) y “Corazón Cálido, Mente Serena” (2023).
Ps. Alejandra Flores
Docente invitada
Psicóloga clínica Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Educacional, especialista en altas capacidades por la European Council for High Abilities, U. de Nijmegen, Holanda (ECHA - PUC), especialista en TEA (Facultad de Medicina de la U. Chile), especialista en TOC, certificada en EMDR, PEERS, CUES.
Posee amplia experiencia clínica en consulta privada. Es autora de distintos artículos, libros y materiales de educación. Realiza investigación y colabora con distintas universidades e instituciones, ofreciendo asesorías y dictando cursos, conferencias y formaciones en temáticas de neurodiversidad.